Hemingway en Cuba

Lo que desconocías de la vida de Ernest Hemingway en Cuba

 

Foto: Ernest Hemingway en una de sus muchas juergas.

 

El escritor norteamericano Ernest Hemingway vivió en la isla de Cuba por más de 20 años, siendo un cubano más en lugares como Cojímar o La Bodeguita del Medio.

La Habana le inspiraba amor. Sus tragos predilectos los encontraba en la esquina del hotel donde se alojaba, el Ambos Mundos. Sus hobbies de pesca los realizaba con su barquito Pilar, atracado normalmente en Cojímar, y navegaba en este por los cayos norteños en busca de submarinos alemanes. En Cuba se sentía más humano que escritor, en familia junto a los pescadores del bar Las Terrazas, con quienes compartía sus dichas y desgracias.

De hecho, vivió tantos años en La Habana que actualmente varias agencias de viaje promocionan la Ruta Hemingway, un recorrido por todos los sitios que pisó este escritor nobel. Y sin embargo, ver esos lugares no representa nada si no conoces quién era Hemingway y cómo vivió.

¿Quién era Hemingway?

Ernest Hemingway (21/07/1899–02/07/1961) fue un escritor y periodista estadounidense del siglo XX, ganador del Premio Pulitzer en 1953 y del Premio Nobel de Literatura en 1954, por su libro El viejo y el mar. Sus obras son consideradas clásicos dentro de la literatura de los Estados Unidos.

Pertenece a la llamada Generación Perdida, un conjunto de escritores norteamericanos que participaron en la Primera Guerra Mundial y se refugiaron en París luego de esta.

Viajaba periódicamente a Cuba, París y Key West, suicidándose en su residencia de los Estados Unidos con 62 años.

Días antes de su muerte llegó a decir que el gobierno americano lo seguía, y sus conocidos consideraban que estaba delirando. Su paranoia fue tanta que algunos allegados afirmaron que esta fue una de las causas de su suicidio.

Años después, el FBI reveló documentos en los cuales se confirmaban las sospechas de Hemingway: el FBI lo vigilaba.

¿Cuándo llegó a Cuba?

Arribó por primera vez a Cuba el 1 de abril de 1928, a las 22:50 hora local, acompañado de su segunda esposa Pauline Pfaiffer en el barco de vapor Orita, haciendo escala de un viaje desde Francia hasta Key West.

Aunque hay otra versión de la historia que afirma que llegó a La Habana atraído por la esposa del millonario George Grant Mason — representante de la Pan American Airways -, Jane Mason.

En 1929 vuelve a acercarse a las aguas cubanas con su barco Anita para pescar agujas, y es aquí cuando Cuba lo enamora perdidamente, tanto que en adelante vive en La Habana intermitentemente hasta 1960.

Ruta Hemingway en La Habana

La Habana Vieja

 

calle obispo

Foto: cartel de la calle Obispo.

 

La Habana Vieja fue fundada el 16 de noviembre de 1519. Contiene imponentes fortalezas coloniales, un Templete y la historia de Cuba contada en sus calles.

El centro histórico de la ciudad se encuentra en ella, albergando antiguas edificaciones como el Capitolio, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, el Museo de la Revolución, el edificio Bacardí, y los hoteles InglaterraAmbos Mundos.

La calle Obispo es una de las más transitadas de la ciudad. Hemingway la recorrió casi diariamente por 10 años, buscando sus bares predilectos para beber, a veces, todo el día.

Hotel Ambos Mundos

 

Foto: Fachada del hotel Ambos Mundos.

 

El Hotel Ambos Mundos fue inaugurado el 1 de enero de 1925, aunque su construcción comenzó años antes, en 1923. Está ubicado en la esquina de Obispo y Mercaderes, La Habana Vieja. Pertenece a la cadena hotelera Compañía Turística Habaguanex S. A., calificado de 4 estrellas. Cuenta con 52 habitaciones.

Pero lo más significativo del hotel es que ha sido residencia de muchos artistas y personalidades, tanto cubanas como extranjeras, siendo uno de los más representativos el escritor Ernest Hemingway.

De hecho, su paso por el lugar no fue nada efímero. La amabilidad del personal, la habitación acogedora, y la exquisitez de las comidas y bebidas atraparon a Hemingway por más de 10 años, hasta 1939, convirtiéndolo en un cliente casi fijo en su nómina, y adquiriendo siempre la misma habitación, la 511, donde escribía en soledad lo que serían sus libros Crónicas de Pesca, y los primeros capítulos de Por quién doblan las campanas.

Luego de abandonar Cuba, su habitación sería convertida en museo.

 

Foto: Habitación 511 del hotel Ambos Mundos.

 

El Floridita

 

Foto: Ernest, su esposa y amigos en El Floridita.

 

El Floridita, la cuna del daiquirí, surgió en 1817 como un establecimiento frecuentado por los cocheros para dar de beber a sus caballos. El local fue vendido a un español en 1819, con el nombre de La Piña de Plata y ampliando el menú que ofertaban a bebidas alcohólicas, zumos, y refrescos.

En 1898 pasó a llamarse La Florida, sin embargo, como también existía otro local con el mismo nombre, se le cambió a El Floridita.

En 1910 se le incorpora un restaurante al establecimiento, especializado en mariscos. Actualmente sigue funcionando y ha recibido importantes reconocimientos a nivel internacional.

Su cantinero legendario fue Constantino Ribalaigua Vert, que junto con dos amigos adquirió el bar en 1918. Obra suya son los cocteles Mary Pickford, Havana Special, Presidente, y Daiquirí.

El Papa DobleHemingway Special, una variante del cóctel Daiquirí, a base de ron blanco cubano, limón, hierba buena y azúcar fue otra de sus creaciones a petición de Hemingway.

Este le pidió que le suprimiera el azúcar y recargara la mano en el alcohol, debido a sus problemas de salud. De hecho, podía beberse hasta 12 tragos del mismo, y llevarse más para el camino en un termo.

Actualmente hay un busto en tamaño real de Hemingway a un lado de la barra del bar, flaqueando la banqueta donde se sentó el escritor por 20 años.

 

Foto: Busto en tamaño real del escritor.

 

La Bodeguita del Medio

 

Foto: La Bodeguita del Medio.

 

Surgió como La Complaciente en la calle Empedrado de La Habana Vieja. En 1942 se le vende a otro propietario y cambiaría su nombre a Casa Martínez, donde se vendían productos típicos y se daban algunas comidas criollas.

Al tener tanto éxito, en 1948 el establecimiento dio paso a la actual Bodeguita del Medio, aunque oficialmente no se cambiaría el nombre hasta 1950.

En el local se muestra un supuesto manuscrito de Ernest Hemingway:

My mojito in La Bodeguita, My daiquiri in El Floridita.

Aunque se le asocia esta frase, no se sabe a ciencia cierta si es suya o no.

Actualmente el establecimiento es bastante famoso, y prepara uno de los mejores mojitos de la ciudad.

Las Terrazas de Cojímar

 

Foto: establecimiento bar-restaurante Las Terrazas.

 

Cojímar es un pueblo de pescadores situado al noreste de la capital habanera. Hemingway pasó largas horas de su vida aquí, en el bar-restaurante Las Terrazas, bebiendo y conversando con los pescadores de la zona.

Este restaurante tiene 95 años de fundación, especializado en mariscos y pescado. Fue fundado en 1925 con el nombre de Las Arecas de la Calzada Real de la Reina Isabel II, y luego se convirtió en una humilde fonda de pescadores, del cual Ernest era asiduo.

Además, en Cojímar mantenía atracado su barco Pilar adquirido en 1934, con el que navegaba y pescaba, bajo la vigilancia de su patrón Gregorio Fuentes, un pescador de origen español, que fue la inspiración para su libro El viejo y el mar.

 

Foto: Hemingway en Las Terrazas.

 

Cervecería Hatuey

La Cervecería Hatuey es famosa gracias a Ernest Hemingway, ya que en este local el 13 de agosto de 1956, junto con instituciones culturales y sus amigos pescadores, donó su medalla de ganador del Premio Nobel de Literatura (1954) a la Virgen de la Caridad del Cobre.

Sus motivos fueron claros: la Patrona de Cuba era también la de los pescadores, ``la mejor gente de Cuba´´ según sus palabras. De hecho, hizo que sus amigos se sentaran en la presidencia, en medio de las celebraciones.

La medalla se conservó en la basílica de El Cobre, pero luego fue trasladada al Arzobispado, tras un fallido intento de robo.

Actual Marina Hemingway

En aquellos años su nombre era otro, la dársena de Barlovento, en la periferia oeste de la capital, actualmente Marina Hemingway. Aquí existen más de 100 atracaderos y 800 espacios para amarrar embarcaciones.

Este sitio organiza desde 1950 un torneo de pesca de aguja, el más viejo de su tipo en el mundo, dedicado al escritor norteamericano.

Finca Vigía (actual Museo Hemingway)

 

Foto: interior de la Finca Vigía.

 

Ernest alquiló esta mansión en 1939 junto con su tercera esposa, Martha Gellhorn, y la compró a inicios de 1940. Nombrada Finca Vigía, con vistas al bosque y una piscina, se convirtió en su residencia de invierno.

Aquí terminaría de escribir su libro Por quién doblan las campanasEl viejo y el mar.

En su biblioteca albergaría alrededor de 9000 libros, y fue decorada con trofeos de caza, trajes de su época de reportero de guerra, y otras reliquias que hoy en día se mantienen intactas.

 

Foto: Biblioteca de la Finca Vigía

 

Aunque Ernest le dejó la casa y sus manuscritos en el testamento a su cuarta esposa, Mary Welsh, ella solo pudo llevarse algunos objetos de valor y escritos antes de que el gobierno cubano se apropiara de la finca.

En 1962, dos años después de que abandonara definitivamente Cuba, la Finca Vigía fue convertida en museo. Sin embargo, el interior solo puede ser visto desde afuera, manteniéndose las puertas y ventanas abiertas para los curiosos que decidan observar cómo era la casa de Hemingway en La Habana.

Está ubicada en las alturas de San Francisco de Paula, municipio San Miguel del Padrón, a 30 minutos de la ciudad.

 

Foto: Mapa de la Finca.

 

Cayos del litoral norte (Cayo Méganos de Casiguas, Cayo Coco, Jardines del Rey)

 

Foto: Barquito Pilar.

 

La pasión de Hemingway por la aventura nació con 4 años, cuando su padre le enseñó a cazar, pescar y acampar en los bosques y lagos de Míchigan.

Ya mayor, seguía viajando y disfrutando de la naturaleza y es gracias a su espíritu aventurero que descubre Cuba en 1929.

En 1930, navegó por la cayería norte cubana, por los cayos Guillermo, Coco y Romano, y el Faro Maternillos. Luego se embarcó junto a Gregorio Fuentes, en su barco Pilar, para Cayo Confites, Cayo Lobo, y Cayo Mégano de Casiguas, bautizando a este último como Paraíso, a donde iba a descansaba y hacer el amor con su mujer.

Una de sus grandes pasiones era la búsqueda de submarinos alemanes durante sus viajes marítimos. Incluso llegó a hablar con el gobierno cubano para equipar su barco Pilar con el objetivo de hacerle frente a estos submarinos, aunque nunca llegó a combatir con ninguno.

 

Se alquiila Finca Vigia

Famosa vivienda por ser la residencia del escritor Ernest Hemingway, en La Habana, desde 1939 hasta 1960. Fue construida en 1886 por el arquitecto catalán Miguel Pascual y Baguer. En febrero de 1921 la revista Social anunciaba que se alquilaba:



 

Hemingway en La Habana

La Habana es una ciudad para perderse en ella. Eso le sucedió a Ernest Hemingway, el premio Nóbel de literatura, que marcó el mapa de la ciudad con hitos imprescindibles en la biografía de ambos, ciudad y escritor. Descubramos el rastro de Hemingway en La Habana.

hemingway en la habana-tu gran viaje

Leer más...

 

Hemingway en Cuba: un refugio para esconderse del mundo

Hemingway en Cuba: un refugio para esconderse del mundo

Antes de volarse la cabeza con un tiro de rifle en el paladar, el periodista y escritor estadounidense vivió veintidós años en La Habana, adonde llegó seducido por la pesca del pez espada. Allí guardó sus libros y cartas —en total más de diez mil—, pero sobre todo, como un artesano insomne, escribió sus obras mayores a la sombra de lo que sería la revolución cubana.

Hemingway en Cuba: un refugio para esconderse del mundo

 

Leer más...

 

John y Patrick Hemingway visitan La Habana felices por la nueva etapa de Cuba y EEUU

John y Patrick Hemingway, nietos del escritor estadounidense Ernest Hemingway manifestaron sentir gran “felicidad” ante la nueva etapa que viven Estados Unidos y Cuba, a su llegada hoy a La Habana para participar en el Torneo de Pesca de la Aguja iniciado hace 65 años por su abuelo.

Leer más...

 

Subastan la carta que prueba que Hemingway quiso donar Finca Vigía al 'pueblo de Cuba'

La misiva, escrita por la última mujer del escritor, confirmaría que el Gobierno cubano no se apropió de la herencia a la fuerza.

Leer más...

 

Fundación de EEUU ofrece donación para salvar patrimonio de la casa de Hemingway en Cuba

Una fundación de Estados Unidos enviará cerca de 900.000 dólares en material a Cuba para construir una instalación de primera para conservar los libros, cartas y fotos de Ernest Hemingway.


 

Leer más...

 

Museo Ernest Hemingway en Cuba

Museo Ernest Hemingway. Lugar de residencia en Cuba, desde el año 1940 hasta su muerte en 1961, del célebre escritor norteamericano Ernest Hemingway. Conocida como Finca Vigía, esta propiedad se encuentra ubicada en el poblado de San Francisco de Paula, a quince kilómetros del centro de La Habana. Convertida en museo el 21 de julio de 1962, es la primera institución creada en el mundo para divulgar la vida y la obra del Premio Nobel de Literatura 1954.

Leer más...

 

Hemingway, Cuba y el mar

John, nieto del escritor, apoya la colaboración entre científicos cubanos y estadounidenses

Leer más...

 

Nietos de Hemingway celebran en Cuba 60 años de su premio Nobel

 

  COJIMAR- LA HABANA

 En yate, como lo hacía Ernest Hemingway, sus nietos John y Patrick llegaron este lunes a Cojímar, este de la Habana, para rendir tributo a su famoso abuelo, 60 años después de que le otorgaran el premio Nobel de Literatura.

Leer más...

 
Más artículos...