El Museo de Hemingway en Cuba

Ernest Hemingway Ganador del premio Pulitzer y del Premio Nobel de Literatura, no quiso pasar por la Universidad y se dedicó al Periodismo. Anduvo p0r Europa, pasó por Paris y en España mucho tiempo, escribiendo y trabajando como corresponsal hasta que le llegó el éxito literario. Pero veinte años de su vida las pasó en Cuba, en una bonita casa de campo a las afueras de la Ciudad de la Habana, cerca del mar con un bote de pesca y todos sus libros.

La casa se sigue llamando Finca La Vigia y fue el lugar donde escribió la novela ganadora del premio Pulitzer, El viejo y el Mar, la historia de un pescador Cubano, gran parte de la obra "Por quien doblan las campanas" e Islas en el Golfo". Poco tiempo después y por su obra narrativa gana el Premio Nobel de Literatura. Su presencia aún puede sentirse en esta casa donde lo albergó durante dos decadas  y hoy convertida en museo puedes visitarla. Se encuentra en San Francisco de Paula, al sureste de la capital Cubana y es una hermosa casa colonial que el escritor comnezó alquilando pero terminó comprando un año después, maravillado con la calidad de vida y el clima de la isla.

Al llegar la revolución de Castro en 1959, Hemingway no tuvo ningún problema pero al poco  tiempo y bajo presiones de los Estados Unidos se vio obligado a bandonar Cuba, pensaba regresar y sólo se llevó lo justo y necesario, cerró la casa y viajó a España. Pero nunca más regresó por sus libros, sus trofeos de caza , sus muebles, su ropa y sus escritos.. por eso la casa-museo impresiona. Parece que hay gente viviendo y en cualquier momento va a entrar al salón o asomarse a las ventanas.
La visita al museo se realiza desde el exterior a través de las ventanas pues no se puede acceder a la casa pero podemos contemplar el interior de las habitaciones con toda comodidad pues todo se ha conservado perfectamente. Si Hemingway resucitara pensaría que las decadas no han pasado... Ves la máquina de escribir en el dormitorio, la biblioteca con su escritorio, el cuarto de baño y trofeos , carteles y viejas fotos por doquier...
 Hemingway se disparó un tiro con su escopeta de caza en el verano de 1961 sin dejar ninguna nota. Padecía Alzheimer y estaba deprimido. Su único hijo también fue escritor pero sus descendientes más famosas fueron sus nietas Margaux y Mariel, actrices y modelos.
La finca se puede visitar todos los días excepto Martes y dias lluviosos.

 

PLANO DE SITUACION  DE LAS ESTANCIAS DE LA CASA

 

1 YATE PILAR

Al regresar de su Primer Safari en 1934 Hemingway ordenó construir su barco para la pesca de altura en un astillero de New York. El “Pilar” se convirtió en uno de sus sitios favoritos y fue el medio que lo unió por siempre a la Corriente del Golfo y a sus peces, que constituyeron una fuente para su creación literaria.

2 PISCINA

Ernest Hemingway acostumbraba a nadar media milla en la piscina de Finca "Vigía" cuando terminaba de trabajar. En esta área desarrollaba una intensa vida social, allí fueron recibidos importantes personalidades de su tiempo que lo visitaron.

 

 3 PRIMER PISO DE LA TORRE

La torre es una construcción añadida en 1947 en el lado izquierdo del fondo de la casa. Consta de tres pisos y 12 metros de altura.  El primer piso fue dedicado a los más de cincuenta gatos que habitaban en la finca. En la actualidad es una sala de exposiciones transitorias para muestras relacionadas con Ernest Hemingway, tanto de piezas museables como de artistas plásticos que buscan su inspiración en su vida y obra.

 

4 SEGUNDO PISO DE LA TORRE

Fue un depósito en época de Hemingway donde se guardaban entre otras piezas baúles de viajes, instrumentos de pesca y caza. Ahora es una Sala dedicada a la actividad del escritor como pescador. Mediante fotografías y objetos se realiza un recorrido de sus aventuras piscatorias.

5 TERCER PISO DE LA TORRE

La cuarta esposa de Hemingway, Mary Welsh, le preparó en esta habitación un estudio para que él escribiera. Pero el lugar lo utilizó muy poco para estos fines, prefiriéndolo para revisar las pruebas de galeras de sus libros u otros menesteres que no fueran la creación literaria.

 VISTA DE LA HABANA DESDE LA TORRE

 

La altura de la construcción y el estar situada sobre una colina posibilitan que se pueda tener desde este lugar una impresionante y hermosa vista panorámica de casi toda la Habana pudiéndose contemplar hasta el distante mar en los días claros.

 

7 Toda la casa se encuentra rodeada de terrazas que facilitan la comunicación con las habitaciones y demás lugares de la finca. La situada al fondo comunica con Biblioteca, el Cuarto de Huéspedes, el Comedor y con la Torre.

8 EL BAÑO

Esta habitación al igual que el Cuarto de trabajo y el Estudio están situados de manera continúa en el ala oeste de la casa y constituían el principal dominio del escritor dentro de la residencia. En el baño Hemingway mantenía un librero bien provisto y un revistero con publicaciones de temas de su interés y además acostumbraba  medir su peso diariamente y lo anotaba en una de las paredes.

9 EL DESPACHO

 

Ernest Hemingway no utilizaba este lugar para la función que tenía, de hecho el gran escritorio sirvió para acumular objetos que lo convierten  prácticamente en un pequeño museo sobre sus viajes por el mundo. Otros muebles también soportan preciados souvenirs y hasta su bella colección de cuchillos. En una de las paredes está el inmenso Buffalo Caffre, que cazó en 1934 en  Tanzania durante su primer

10 CUARTO DE TRABAJO

En esta habitación, habitualmente en las primeras horas del día escribía Ernest Hemingway. Durante ese tiempo el silencio debía reinar en Finca "Vigía". Acostumbraba trabajar de pie, directamente en su máquina de escribir o utilizando un lápiz de grafito. En este lugar fueron escritas obras como: “El Viejo y el Mar”, “El Jardín del Edén”, “París era una fiesta”, “Islas en la corriente”, y otras, entre las que se encuentran cuentos y crónicas.

11 LA BIBLIOTECA

 

Habitación donde se encuentran grandes libreros que contienen más de mil libros entre los que se encuentran las obras completas de Mark Twain, Honorato de Balzac, Benito Pérez Galdós, y otros clásicos de la literatura universal.

12 CUARTO DE HUESPEDES

 

Habitación que fue acondicionada para los huéspedes por la cuarta esposa de Hemingway, Mary Welsh, pero que anteriormente funcionó como Cuarto de los gatos. También era conocida como Cuarto Veneciano.

13 SALA PRINCIPAL

 

En este lugar se desarrollaba la vida social de la casa y era donde se recibían a los visitantes celebres que tuvo Finca Vigía, entre los que se encontraban prominentes personalidades del mundo literario, la política, la Fiesta Brava y de Hollywood. Se desatacan los cuadros con escenas taurinas realizados por el pintor español Roberto Domingo, la poltrona favorita de Hemingway situada al lado de un pequeño bar, un mueble con su colección de más de 900 discos y el equipo de tocadiscos que aún funciona.

14 COMEDOR

 

Recuerda por su diseño y mobiliario a una taberna española. En sus paredes se encuentran importantes trofeos de caza. Hemingway acostumbraba sentarse en la silla cercana al ventanal, al frente de él se sentaba su esposa y siempre se preparaban los cubiertos en un puesto adicional para algún visitante casual.

 

15 HABITACIÓN DE MERY WELSH

En realidad era la habitación matrimonial, aunque los libros y demás objetos en su mayoría pertenecían a la señora Hemingway. Era su principal dominio en la casa y está situada en el lado opuesto al Cuarto de trabajo.

16 BUNGALOW

Sitio destinado fundamentalmente a sus hijos cuando venían de visita a Finca "Vigía". Su interior fue decorado por Mary Welsh respondiendo al gusto de los jóvenes. En este lugar también se hospedó Adriana Ivancich, la joven condesa italiana que Hemingway transportara a la literatura a través del personaje de Renata en su novela “ A través del río y entre los árboles”

17 SEGUNDO PISO DEL BUNGALOW

18 FRENTE DE LA CASA

 

El Museo Ernest Hemingway se encuentra ubicado en el poblado de San Francisco de Paula, a quince kilómetros del centro de Ciudad de la Habana, sobre una colina bautizada como “Vigía” por servir de puesto de vigilancia del gobierno español durante la guerra de independencia cubana.  En la propiedad de casi cuatro hectáreas crece una abundante vegetación donde conviven especies de la flora y la fauna tropical en perfecta armonía, convirtiendo el lugar en una pequeña reserva ecológica. Se destacan la Palma Real (árbol nacional de Cuba), el Mango y una gran variedad de aves.